Es primavera y plena época de cría de aves como los gorriones. Dado el
caso que hoy ha ingresado una cría de gorrión en mi clínica, os voy a
dar un poco de información al respecto.

Mi nuevo paciente con su habitual mirada de mosqueo...
Estos días de primavera y verano se puede encontrar fácilmente una cría de gorrión (o mirlo, pinzón, jilguero etc. - las pautas son iguales) que necesite nuestra ayuda. Si no están cerca sus padres o si se encuentra en una zona de peligro, hay que llevarlo con mucho cuidado. Sin embargo, si lo podemos dejar en un sitio seguro (un tejado, etc.) y de sombra en la misma zona en la que se encuentra, es lo mejor, porque sus papis seguirán cuidándolo.

Cuando los encontremos, y aunque estén emplumados, los padres seguirían alimentandolos, así que aún no se pueden alimentar por su cuenta. Por ello hay que darle comida, la que puede ser:
- papilla de pájaros (para agapornis/ninfas de marcas como Kaytee, etc. - en pajarerías)
- pasta de cría para pájaros (la amarilla - en pajarerías)
- pasta de insectos para pájaros
- pasta de insectos para pájaros
- pienso de perro/gato ablandado en agua
- pan duro / pan rallado mezclado con agua
NUNCA hay que darles leche.
Los pájaros, todos, carecen de la enzima lactasa, por lo tanto no pueden digerir la lactase que se encuentra en leche y otros productos lácteos. Les puede provocar la muerte.
Los pájaros, todos, carecen de la enzima lactasa, por lo tanto no pueden digerir la lactase que se encuentra en leche y otros productos lácteos. Les puede provocar la muerte.
Lo más apropiado es la papilla de pájaros, enriquecida con pasta de insectos, que se puede administrar tibia con una jeringa (sin aguja, por supuesto) o, mucho mejor, con una cuchara de plástico que es ideal para la forma del pico como se puede observar en este video:
Si no tenemos papilla específica de pájaros nos puede valer una papilla de bebés a base de cereales y frutas (ojo que no contenga leche, y pocos azúcares), preparada con agua. O también podemos hacer una papilla casera a base de pienso de gato/perro muy bien remojado en agua, con pan rallado o pan seco remojado en agua hasta tener una masa homogénea que se puede administrar en jeringa o con cuchara. También es muy recomendable completar su dieta con pasta de insectos.
Pasta de insectos
El buche se encuentra al lado del cuello (no frontal como en nosotros los loritos) y hay que mirarlo bien a la hora de darle su comida. Debe estar llenito pero no demasiado. Lo que parece "aire" no lo es, indica que aún queda hueco, lo que está bien. Le damos la siguiente comida solo cuando haya vaciado su buche completamente para evitar que fermente la papilla y le provoque problemas o incluso la muerte.
Después de cada comida (=toma), que sean 3-4 veces al día, hay que limpiarlo muy bien y dejarlo tranquilo en su nido o jaula.
Tiene que tener a su disposición semillas del tipo para canarios o jilgeros (a base de alpiste) para que cuando quiera puede empezar a picotear por su cuenta. Si además le podemos ofrecer una pasta de insectos y pasta de cría (la amarilla para canarios), perfecto. Nunca debe faltarle agua fresca y su mezcla de semillas. Fruta va a comer poca, pero un trocito de manzana o así le puede encantar.
Una vez que empiece a comer semillas, vamos a reducir la papilla poco a poco, verificando que siempre coma lo suficiente para desarrollarse correctamente.
No hay que olvidarse de ofrecerle un baño de vez en cuando, en un cuenco un poco hondo y se lo pasará de maravilla.
Lo ideal sería liberar el pájaro una vez que coma solo. Se nos plantean varios problemas. Se puede haber acostumbrado demasiado a los humanos y a la comida siempre disponible. Cada día que le cuidemos más, más difícil sería liberarlo. Por ello, lo mejor es ponerlo al alcance de su especie (la jaula en la ventana, jardín, porche) para que pueda mantener el contacto. También hay que reducir el contacto con el humano al mínimo, pues solo para darle de comer. Siguiendo estos consejos, puede que sobreviva en libertad. Si se apega demasiado a los humanos, tendremos un amigo para toda su vida. O lo podemos soltar y ofrecerle comida a diario en el jardín o nos lo quedamos en una jaula muuuuuuy amplia con vuelo libre a diario. Hay que tomar una decisión prudente.
Mucha suerte con vuestros pacientes salvajes. Son una monada y si se lo hace bien, se puede salvar una vida muy preciosa. No es difícil pero requiere dedicación.
Chiiiiiiiiiiiiuuuu.
Mucha más información sobre cómo cuidar a un gorrión podéis encontrar aquí
Chiiiiiiiiiiiiuuuu.
Mucha más información sobre cómo cuidar a un gorrión podéis encontrar aquí